top of page

Biografía

Claudio Casparrino (1975) es un fotógrafo argentino especializado en problemáticas sociales relacionadas con la tierra y el trabajo. Su interés por la fotografía comenzó mientras realizaba los primeros años de estudio en la Licenciatura en Economía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA). Ambos campos de actividad, desarrollados de manera simultánea, han estado marcados por un enfoque en los problemas sociales y económicos del desarrollo periférico latinoamericano. Esta perspectiva fue continuada en su tesis de posgrado en la Maestría en Economía Política en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), dedicada a la relación entre procesos económicos y vulneración de Derechos Humanos.

Su actividad en organismos de desarrollo económico (ministerios de Economía y de Industria, Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y de Derechos Humanos (Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos – Centro UNESCO), se combinó con docencia (universidades nacionales de Buenos Aires, de Avellaneda y Popular de Madres de Plaza de Mayo) e investigación en ciencias sociales (Centro Cultural de la Cooperación, Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). La fotografía tuvo inicialmente un rol complementario a la escritura científica y periodística, convirtiéndose rápidamente en una herramienta de abordaje de problemáticas sociales de su interés. 

En 1997 efectuó un trabajo de investigación dedicado al Movimiento de Trabajadores Sin Tierra de Brasil (MST). El material realizado fue la base de la exposición fotográfica titulada “Una larga marcha por la tierra”, presentada en la sede del Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad (MOPASSOL) de Buenos Aires.

 

​Ese trabajo fue el inicio de un proyecto documental de largo plazo conformado por diversos ensayos, entre los que pueden mencionarse:

  • Comunidades Mapuches de la Patagonia (1999)

  • Campesinos algodoneros de Chaco (1999)

  • Pescadores artesanales del Mar del Plata (2000)

  • Marchas sindicales de resistencia al neoliberalismo (2000)

  • Desaparición de pequeños pueblos rurales por cierre de líneas ferroviarias (2000)

  • Trabajadores cubanos en el corte de caña de azúcar (2001)

  • Marchas nacionales por el derecho de las infancias (2001)

  • Asentamientos de comunidades aymaras en la región andina (2004)

  • Colonias de pequeños productores de tabaco (2010)

  • Comunidades trashumantes de la Provincia de Salta (2011)

  • Migraciones y género (2019)

Respecto de este último, fue invitado a participar en el equipo científico del “Proyecto Mujeres y Fronteras” (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile, FONDECYT) para el registro documental de las comunidades migrantes en la triplefrontera andina de Chile, Perú y Bolivia. En particular, el proyecto estuvo dedicado al estudio de las dinámicas socio-económicas y los conflictos de género vividos por las mujeres migrantes.

Sus ensayos fotográficos han sido publicados en revistas, libros, documentos de trabajo y portales periodísticos, científicos y especializados en fotografía, entre los que pueden mencionarse: Le Monde Diplomatique (Ed. Cono Sur), el Periódico Acción, las revistas Realidad Económica, Chúngara (antropología), Mambo Mag (fotografía) y de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, la Agencia Tierra Viva y el blog del Museo de la Inmigración del Estado de San Pablo (Brasil). En 2024, su trabajo sobre las mujeres migrantes en la triplefrontera andina fue publicado en el libro The elementary structuring of patriarchy (Menara Guizardi ed. - Manchester University Press).

En una primera etapa incluyó en su trabajo el formato color, para luego dedicarse al blanco y negro. Todos sus trabajos han sido desarrollados a partir del uso de técnicas analógicas, privilegiando el empleo de cámaras manuales de 35mm, lentes fijas de baja distancia focal (28mm y 50mm) y películas de diversa sensibilidad que le permitieran adaptarse a diferentes condiciones de iluminación natural. Su formación autodidacta estuvo inicialmente centrada en aspectos compositivos, extendiéndose luego al aprendizaje de técnicas de revelado y copiado en su laboratorio personal en Buenos Aires y, posteriormente, París. A fin de ampliar sus conocimientos, en 2023 realizó un Taller de Laboratorio Blanco y Negro dictado por el especialista Emilio Casabianca en el marco del Centro de Investigación Fotográfico Histórico Argentino (CIFHA).

En la actualidad, continúa articulando actividades de investigación en ciencias sociales y el desarrollo de ensayos documentales.

Exhibiciones

  • 2017 | “Perseverancias”, Universidad Nacional de la Provincia de Córdoba.

  • 2010 | “El campo”, Centro Cultural Konex, Buenos Aires.

  • 2004 | “La crisis argentina... Los nuevos sujetos sociales” (colectiva), Galerie Kaleidoscope, Friburgo.

  • 1997 | “Una Larga Marcha por la Tierra” (Movimiento Sin Tierra de Brasil), MOPASSOL, Buenos Aires.

Retrato Claudio Casparrino

Foto: Asja Caspari

bottom of page